Tracker Metricool
En el corazón de la transición energética, una tecnología se está robando el protagonismo: las baterías. Más allá de los paneles solares y las turbinas eólicas, estas megaestructuras prometen resolver desafíos clave, desde la intermitencia de las energías renovables hasta la seguridad energética. En este episodio de #AquíSeHablaDeEnergía conversamos del tema con un experto de talla internacional:  Mikel Pino, director de almacenamiento de energía Europa en Exus Renewables, quien...

En el corazón de la transición energética, una tecnología se está robando el protagonismo: las baterías. Más allá de los paneles solares y las turbinas eólicas, estas megaestructuras prometen resolver desafíos clave, desde la intermitencia de las energías renovables hasta la seguridad energética.

En este episodio de #AquíSeHablaDeEnergía conversamos del tema con un experto de talla internacional:  Mikel Pino, director de almacenamiento de energía Europa en Exus Renewables, quien además tiene un PhD en Almacenamiento y muchísima experiencia en la implementación de estos sistemas en Europa.

Descubre en cinco puntos por qué el almacenamiento de energía es el “santo grial” del futuro energético.

1. La clave para las renovables: Las baterías permiten almacenar energía solar y eólica para usarla cuando el sol y el viento no están disponibles. Esto transforma fuentes intermitentes en confiables, extendiendo su impacto. “Pasamos de un sistema donde la generación era flexible, a otro donde el sol y el viento no son gestionables. Las baterías son la pieza que permite trasladar esa generación a las horas en que necesitamos cargar un vehículo o encender la luz”, dice Mikel.

2. Revolución tecnológica: Gracias a innovaciones lideradas por China, como las baterías de litio-fosfato (LFP), se han reducido costos y duplicado ciclos de vida. Hoy son más baratas, duraderas y seguras.

3. Optimización de redes: Las baterías alivian la saturación de redes eléctricas al aumentar la capacidad en sitio. En Colombia, por ejemplo, podrían resolver el problema de conexión para nuevas plantas renovables.

4. Flexibilidad modular: “Las baterías pueden ser gigantescas o pequeñas y adaptadas a necesidades locales. No hay limitaciones geográficas”, explica nuestro invitado.

5. Desafíos y soluciones: La regulación y la aceptación social son retos importantes. Aunque existen mitos sobre incendios y contaminación, los avances en seguridad y reciclaje hacen de las baterías modernas sistemas altamente confiables. “Necesitamos marcos que hagan bancables las baterías y combatir los bulos (fake news) que cuestionan su seguridad y sostenibilidad”.

“Las baterías están cambiando el terreno del juego,” asegura Mikel. Son más que un avance tecnológico; son la base de un modelo energético sostenible. ¿El mensaje que nos deja?: “Pongan una batería en su vida”.

¿Quién es Mikel Pino?

Es el director de Almacenamiento de Energía – Europa, para la compañía Exus Renewables, que tiene presencia global y sedes en España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, Canadá y Mexico, manejando un portafolio de alrededor 10 GW.

Tiene más de 10 años de experiencia dedicados al almacenamiento de energía y los nuevos negocios, incluyendo hidrógeno verde, hibridación y planteamiento de nuevos modelos de negocio renovables.

Es doctor en almacenamiento de energía de la Universidad Autónoma de Madrid, y ha sido profesor tanto en cursos orientados a profesionales como en carreras y másteres universitarios.

Nos recomienda ver: La Guerra de las Corrientes de Alfonso Gomez-Rejón.

Descarga la transcripción aquí

Comentarios

Be the first to write a review

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *