Tracker Metricool
13 · 02 · 2018

Epsa y Uniandes entregan primeros resultados de investigación sobre dos ranas venenosas colombianas en amenaza de extinción

Epsa y Uniandes entregan primeros resultados de investigación sobre dos ranas venenosas colombianas en amenaza de extinción
Reading time icon
Tiempo de lectura: 4 minutos

Yumbo, 13 de febrero de 2018. Reveladores y de gran importancia para lograr la conservación de estas especies, son los resultados de la primera fase de una investigación adelantada por la Universidad de los Andes, con el apoyo Celsia a través de Epsa, sobre dos especies de ranas venenosas colombianas que están en la categoría de amenaza de extinción (crítico).

Aspectos como que el área donde se encuentra la rana Oophaga lehmanni, es más reducido del que se creía y que se han cruzado más de una vez con otra especie de la región dando origen a un nuevo linaje; o que la rana venosa dorada, por el contrario, se encuentra en una zona más amplia de la que se esperaba y que su alimentación no dependa específicamente de insectos, hacen parte de los primeros resultados.

“Nos sentimos satisfechos con los primeros datos que arroja la investigación, por ejemplo, es muy gratificante saber que las poblaciones de la rana Oophaga lehmanni, que están en los alrededores de las centrales hidroeléctricas son las que se encuentran en mejor estado de conservación porque su habitad está protegida, razón por la cual es un área de gran relevancia para evitar su extinción”, afirmó Beatriz Orozco, líder Socioambiental de Celsia, empresa de energía del Grupo Argos, al indicar que es fundamental darle continuidad a la investigación para tener claras las estrategias para preservar estas especies, que son indicadoras de la biodiversidad de la región, además que en su piel produce sustancias importantes para la ciencia y en especial para el desarrollo de medicamentos. “Múltiples actores deberán continuar su apoyo con acciones para evitar que desaparezcan, entre ellas, las autoridades ambientales regional y nacional, la academia, el sector privado y las mismas
comunidades”
 precisó.
cifras-celsia-ranas.pngPor su parte, Adolfo Amézquita, director del Grupo de Investigación en Herpetos de la Universidad de los Andes, indicó que “los alrededores de las centrales hidroeléctricas se han convertido en una especie de refugio para la rana lehmanni,”. El investigador agregó que, sin embargo, el hecho de que estas poblaciones no se puedan cruzar con otras cercanas por factores como deforestación y/o tráfico ilegal de la especie, puede poner en riesgo su variabilidad genética, lo que incrementaría su vulnerabilidad a la extinción; pero que para evitarlo se puede desarrollar programas de reproducción en cautiverio.

Las especies investigadas son:


  • La Oophaga lehmanni, que es microendémica y solo tiene presencia en el área de Anchicayá, en el Parque Natural Nacional los Farallones.
  • La Phyllobates terribilis, conocida también como rana dorada, endémica de la costa pacífica colombiana y considerado el vertebrado más venenoso del mundo.

Sobre los resultados…


Esta alianza empresa-universidad está estudiando la variación geográfica y el estado de conservación de estas dos especies, para lo cual se están combinando miles de datos genéticos que contemplan análisis de la coloración (espectrofotometría), su dieta, los cantos (bioacústica), el paisaje donde habitan y su historia reciente.

De la rana Oophaga lehmanni, se estableció que:

  • Quedan muy pocos sitios donde se encuentra esta rana venenosa y que la mayor parte de individuos probablemente están solo en los alrededores de las centrales hidroeléctricas Alto y Bajo Anchicayá, ubicadas en el Parque Natural Nacional los Farallones.
  • Los datos genéticos recogidos confirmaron que esta especie no se encuentra en el centro del departamento del Chocó, como se creía hasta ahora, lo cual reduce dramáticamente su área de distribución a unos pocos kilómetros cuadrados.
  • El bajo número de individuos y la distancia que los separa probablemente causó la pérdida de su diversidad genética, un proceso que en muchos otros organismos ha sido considerado la antesala de la extinción: cuando los individuos que sobreviven son muy similares entre sí, aumenta el riesgo de que ninguno sobreviva a las siguientes transformaciones de su ambiente, muchas de las cuales son naturales.
  • Aunque ya se sabía que las poblaciones de esta rana varían en color, de amarillo y naranja hasta rojo, ahora los datos recogidos sugieren -además- que parte de esta diversidad se debe a que se han cruzado más de una vez con otra especie de la región, la rana payasita (Oophaga histriónica), dando origen a un linaje único que probablemente amerite su conservación.

De la rana venosa dorada se encontró que:

  • Su distribución es mucho más amplia de lo que se creía, se encuentra en el Cauca y el sur del Valle del Cauca.
  • La especie está presente en áreas habitadas por comunidades indígenas, otras por comunidades afrodescendientes, e incluso se encuentra en el área urbana de Timbiquí.
  • Se corroboró con medidas de espectrofotometría que también existe diferencias en su coloración que no está asociadas a la variación de dieta, y que probablemente no dependen de una dieta especializada en insectos, como se pensaba hasta hoy; consumen de lo que hay abundancia en el bosque y pocas especies digieren bien las hormigas.
  • Tampoco se encontraron los escarabajos melíridos en su dieta, la presa que se había especulado podría ser la fuente de sus toxinas.

Otros aspectos destacados de la investigación realizada:

  • Las encuestas realizadas indican que miles de ejemplares de estas especies han sido extraídos desde los años 70 para su comercialización y exportación como mascotas.
  • Se está construyendo un modelo estadístico para establecer si la extracción de las ranas o la deforestación de su hábitat son las variables que mejor explican la pérdida de variabilidad genética.
  • Es urgente conservar el habitad donde residen, por ejemplo, de epidemias. Las poblaciones dentro de las centrales hidroeléctricas podrían ser de las últimas poblaciones viables de esta especie.

Lo que sigue…


Epsa suscribió un convenio con la Universidad de los Andes, con el propósito de darle continuidad a esta investigación, fase que estará enfocada a:

  • Estudiar la variabilidad genética de estas dos especies de ranas con una mayor resolución, lo que nos permitirá identificar si existen diferencias genéticas asociadas con variaciones en el fenotipo, por ejemplo, el patrón de coloración.
  • Desarrollar herramientas didácticas con información biológica de ambas ranas para generar un acercamiento con las comunidades locales, especialmente con los niños de las escuelas presentes en las dos zonas de estudio, con actividades de educación ambiental encaminadas a generar apropiación de estas especies.

Importancia de preservar las especies…


  • Son indicadores de la biodiversidad de su hábitat y del grado de conservación.
  • Los ecosistemas son relevantes por los servicios ambientales que brindan para el desarrollo y el bienestar del ser humano.
  • Estas ranas ayudan al control de insectos en sus entornos.
  • El veneno, presente en su piel, el cual es producido solo si están en su hábitat, está siendo utilizado en el mundo para temas médicos, para producir relajantes musculares, estimulantes cardíacos y analgésicos, entre otros usos.