Tracker Metricool
28 · 04 · 2025

Consejo Comunitario de Comunidades Negras Bocas del Palo en Jamundí, es la primera comunidad energética del Pacífico

Consejo Comunitario de Comunidades Negras Bocas del Palo en Jamundí, es la primera comunidad energética del Pacífico
Reading time icon
Tiempo de lectura: 2 minutos

Se trata de un proyecto de energía solar desarrollado por Fenoge y Celsia.

26 de abril de 2025. 115 familias del Consejo Comunitario de Comunidades Negras Bocas del Palo de Jamundí en el Valle del Cauca disfrutan de un innovador sistema que combina la energía solar y la agricultura, convirtiéndose así en la primera Comunidad Energética piloto del Pacífico colombiano, gracias a Fenoge, que financia el 70% del proyecto, y Celsia, que aporta el 30% restante y se encargará de la administración, operación y mantenimiento durante los primeros dos años.

Este sistema, denominado agrivoltaico, por su combinación entre agricultura y energía fotovoltaica, cuenta con una potencia instalada de 101.39 kWp, y tiene 186 paneles solares en un área de 460 m². Entre noviembre de 2024 y enero de 2025 ha generado 41.776 MWh lo que ha representado un ahorro del 53% del valor mensual de la factura del servicio de energía de cada uno de los beneficiarios de la comunidad. En términos ambientales ha evitado la emisión de más de 20.59 toneladas de CO₂.

Asimismo, este sistema se mantiene operativo y confiable gracias al monitoreo constante que hace Celsia desde su centro de control ubicado en Yumbo, Valle.

En Celsia, además del montaje y operación del sistema, estamos apoyando a la comunidad a través de la formación y el empoderamiento para que este sea un sistema autosostenible, que mejore la economía y calidad de vida de los habitantes de Bocas del Palo”, indicó David Gaviria, líder del equipo Comercial de Celsia.

Ángela Patricia Álvarez, directora ejecutiva del FENOGE, reiteró que “esta es una comunidad energética pionera en el país. Además de proporcionar energía, este sistema permite el cultivo de alimentos como verduras y hortalizas bajo los paneles solares, integrando así la producción de energía renovable con la seguridad alimentaria. Este es el modelo que deseamos replicar en todos aquellos municipios olvidados de nuestro país”.

 Algunos aspectos relevantes del sistema

  • Su diseño permitirá el cultivo de productos agrícolas como cilantro, cebolla, fríjol, aromáticas y lechuga debajo de los paneles, generando un doble beneficio para la comunidad: energía renovable y fomento de la seguridad alimentaria.
  • La inversión total del proyecto fue de $2.239 millones.
  • 9 meses duró el montaje de este sistema.
  • Las comunidades fueron capacitadas para que ellas mismas administren, hagan mantenimiento y operen el sistema; además, contarán con un acompañamiento de Celsia.
  • El sistema solar instalado no almacena energía, por lo tanto, puede utilizarse sólo durante el día.
  • Su vida útil es de aproximadamente 25 a 30 años.
  • El proyecto incluye la instalación de 16 postes solares LED en la cancha del Consejo Comunitario.